FACTORES NEGATIVOS PARA EL CORAZÓN
Es mejor prevenir que curar, pero es fundamental que controles y disminuyas tu riesgo cardiovascular.
El colesterol de la sangre se eleva si nuestro organismo produce mucho colesterol o si comemos una dieta rica en grasas saturadas. Tener niveles elebados de colesteror total, triglicéridos y/o el colesterol LDL, incrementa el riesgo de padecer un ataque cardiaco.
El colesterol se deposita en la pared de las arterias produciendo un estrechamiento de las mismas. Si tu médico decide que estás en riesgo de padecer un evento cardiaco, te recomendará bajar el colesterol en sangre (sobre todo el LDL), lo que imiplica cambiar los hábitos dietéticos y, en muchas ocasiones, tomar medicación.
El colesterol HDL, protege de la enfermedad coronaria. Cuanto más alto lo tengas, mejor.
Descarga aquí el folleto de la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del corazón para obtener más información.
Dejar de fumar no es sencillo, pero si otros han sido capaces de dejar de fumar, tú también puedes.
Beneficiarás a tu salud y la de las personas con las que convives. Durante las 12 horas posteriores al consumo de un cigarrillo, los niveles de monóxido de carbono y de nicotina decaen y los pulmones y corazón comienzan a reparar el daño causado por el humo de los cigarrillos.
Descarga aquí el folleto de la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del corazón para obtener más información.
Puedes reducir los niveles de glucosa en la sangre perdiendo peso, realizando ejercicio físico de forma regular, comiendo de forma saludable y tomando los medicamentos que te presicab tu médico. Siguiendo estas indicaciones, controladas por tu médico, podrás alcanzar el nivel objetivo de glucosa.
Descarga aquí el folleto de la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del corazón para obtener más información.
La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto.
En reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto en las personas adultas.
El ejercicio físico o las situaciones de estrés provocan una aumento de la FC (taquicardia sinual), que se considera normal. La FC máxima que un corazón normal puede alcanzar durante un ejercicio físico intenso se puede calcular con la siguiente fórmula: FC máxima= 220 – edad
Descarga aquí el folleto de la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del corazón para obtener más información.
La gripe es una enfermedad infeccionsa que en los seres humanos afecta a las vías respiratorias. Viene acompañada de los siguientes síntomas generales:
- Fiebre
- Dolor de garganta
- Debilidad
- Dolores musculares, estomacales, articulares y de cabeza
- Tos
- Malestar general
Aunque estos síntimas pueden llevarnos a confundirla con un resfriado, la gripe es una enfermedad más general y está causada por un diferente tipo de virus.
Se contagia a través de gotas cargadas de virus procedentes de personas infectadas y que son emitidas con la tos y estornudos o el habla. También se transmite por la sangre y mediante el contacto con superficies u objetos ya contaminados con el virus.
Descarga aquí el folleto de la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del corazón para obtener más información.
La presión arterial normal está por debajo de 120/80 mm Hg. La presión de 120-139/80-89 mm Hg se considera «prehipertensión». Si tu presión arterial se encuentra por encima de 140/90 mm Hg, eres hipertenso/a.
La presión arterial elevada conlleva a que el corazón, las arterias y los riñones realicen un sobreesfuerzo adicional, lo que aumenta el riesgo de padecer infartos cerebrales y de miocardio, insuficiencia renal e insuficiencia cardiaca.
Las siguientes medidas pueden contribuir al control de la presión arterial:
- Perder peso
- Aumentar la actividad física
- Limitar la ingesta de sal
- Limitar la ingesta de alcohol
- Dejar de fumar
- Tomar la medicación aconsejada por tu médico
Descarga aquí el folleto de la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del corazón para obtener más información.
La obesidad se produce por la acumulación excesiva en el organismo de reservas de energía en forma de grasa. Hablamos de obesidad cuando el índice de masa corporal (que es un parámetro que relaciona el peso y la talla) supera 30 kilos por metro cuadrado.
Existe un componente hereditario y otro que depende del estilo de vida que se lleve, condicionado por la alimentación y la práctica de actividad física.
La obesidad, además de suponer un problema estético y de calidad de vida, produce enfermedades como la enfermedad coronaria, la diabetes, la hipertensión arterial, el infarto cerebral, al apnea del sueño y la ostoartritis.
Hay tres pilares en el tratamiento de la obesidad: consejo, dieta y ejercicio. En casos más severos, existen algunos medicamentos que tienen cierta eficacia y que deben utilizarse bajo control médico.
Descarga aquí el folleto de la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del corazón para obtener más información.
El corazón puede dejar de latir de forma brusca e inesperada. Cuando esto sucede, en pocos minutos pueden producirse lesiones en diferentes tejidos y órganos del cuerpo que provocan una muerte súbita.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es lo que se debe realizar para mantener el riego y oxigenación de los diferentes órganos y tejidos. Si logramos poner en marcha de nuevo el corazón, la persona que ha sufrido la parada cardiaca puede seguir con vida.
La reanimación que pueden y deben realizar las personas sin formación sanitaria consiste básicamente en tres puntos de acción:
- Reconocer si el paciente ha sufrido una parada cardiaca.
- Avisar al número de emergencia 112.
- Empezar el masaje cardiaco.
Descarga aquí el folleto de la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del corazón para obtener más información.